PROYECTO DE VISIBILIDAD: SÍNDROME DE DOWN (II)

¡Buenas tardes!

Hoy os traemos la segunda parte de nuestro proyecto de visibilidad dedicado al Síndrome de Down. 

Para poder conocer de otra manera el Síndrome de Down dejamos una serie de recomendaciones de lectura y audiovisuales:

PELÍCULAS

  • Campeones: un entrenador de baloncesto de un equipo famoso es destinado a entrenar a un grupo de chicos con discapacidad intelectual. A lo largo de toda la película vivirán diferentes aventuras mientras ascienden en la liga en la que juegan llegando a la final del campeonato, ¿qué pasará? ¿Ganarán?
  • Mi hermano persigue dinosaurios: película basada en el libro “Mi hermano persigue dinosaurios: La historia de Gio, un niño con un cromosoma de más” de Mazariol, G. en el año 2016. En dicha peli, el protagonista es Jack un niño con tres hermanas y con uno en camino, el cual, dicen que es especial. Jack cree que tendrá superpoderes, pero en realidad descubre que tiene síndrome de Down y a lo largo de la peli va conociendo más sobre esta afección y su nuevo hermanito.
  • Un disfraz para Nicolás: Nicolás, un niño de 10 años con Síndrome de Down pierde a su madre y tiene que vivir con sus abuelos y su primo David. Como recuerdo de su madre, solo tiene sus disfraces, los cuales usará para salvar a su primo David de las pesadillas que le asustan por las noches. 
  • El poder de la esperanza: un jugador de béisbol exitoso decide retirarse debido a problemas personales que le llevan a pasarse los días bebiendo, lo que provoca que se aleje de su hija. Sin embargo, esta situación cambia cuando conoce a Produce, un chico con síndrome de Down que trabaja en un supermercado ¿En qué ayudará a este jugador de béisbol su amistad con Produce? ¿Encontrará el verdadero significado de la esperanza?
  • León y Olvidó: película española cuyo protagonista es un joven con síndrome de Down. Esta cuenta la historia de León y su hermana melliza que, tras quedarse huérfanos y ser expulsado León de la residencia en la que vivía, tendrán que adaptarse uno al otro y superar situaciones difíciles como la precariedad económica y lo cambios personales.
  • Yo también: película protagonizada por Pablo Pineda, que cuenta la historia de Dani un joven recién graduado que tiene síndrome de Down. Un día conoce a Laura, una joven que trabaja en bares y clubes y que comenzarán una gran aventura donde se tratan temas como el ámbito laboral o la sexualidad.
  • Colegas: narra la historia de Stalone, Aninha y Marcio, tres jóvenes con síndrome de Down que quieren disfrutar de su juventud y lograr sus sueños, ¿Te animas a descubrirlos?
  • Any day now: ambientada en los años 70, cuenta la historia de Marco, un joven de 14 años que es abandonado por su familia. Sus vecinos, una pareja homosexual, hará todo lo posible por ser su familia adoptiva, aunque eso conlleve enfrentarse a la justicia y a los prejuicios de la sociedad. Historia basada en hechos reales.
  • My feral heart: cuenta la historia de Luke, un joven que se ha quedado huérfano tras la muerte de su madre en un trágico accidente. A pesar de su deseo de seguir viviendo en su casa, es obligado a vivir en un piso tutelado para personas con discapacidad. A partir de ese momento, Luke hará nuevas amistades e intentará demostrar a los Servicios Sociales que puede valerse por sí mismo.
  • Valentina: película animada que cuenta la historia de Valentina, una niña que sueña con ser trapecista, pero que cree que por tener síndrome de Down no lo podrá lograr. Sin embargo, cuenta con el apoyo de su abuela, su compañera de juegos y aventuras, quién le enseñará que nada es imposible.

DOCUMENTALES

  • La historia de Jan: cuando los padres de Jan se enteraron de que su pequeño tenía síndrome de Down comenzaron a hacer un blog sobre su experiencia, a raíz de ello, se hizo dicho documental dónde se cuenta la historia de superación de Jan y de su familia en primera persona. 
  • Eso no se pregunta: síndrome de Down. Dicho documental está protagonizado por personas con síndrome de Down a los que hacen diferentes preguntas que pueden llegar a ser controvertidas. 
  • #Auténticos – DOWN ESPAÑA Día Mundial del Síndrome de Down 2018. Una bonita campaña de Down España en la que personas con Síndrome de Down cuentan cómo son y lo que es tener síndrome de Down.
  • La historia detrás del mito: documental que cuenta la vida de Pablo Pineda, primera persona en Europa con síndrome de Down que ha conseguido un título universitario. Pablo Pineda es licenciado en Psicopedagogía y Magisterio en Educación Especial.
  • Mónica and David: documental en inglés que cuenta la historia de David y Mónica, dos personas con síndrome de Down que se enamoran, se casan y viven una bonita vida juntos.

SERIES

  • A fuerza de cariño (life goes on): serie protagonizada por un padre y una madre que tienen un hijo adolescente con síndrome de Down, Corky. En cada capítulo se ven reflejadas las viviendas de Corky en el instituto y en otros contextos y cómo es discriminado por su afección.
  • Somos así: serie calificada como “docu-reality” del canal A&E que cuenta la vida de 7 amigos con Síndrome de Down.
  • Beto: serie animada infantil cuyo protagonista es un niño con síndrome de Down. Esta serie cuenta el día a día de Beto, su perro y su familia. Todos los capítulos se pueden encontrar en YouTube.

CORTOMETRAJES

  • Distintos: un cortometraje que trata una de las aventuras de Manu y Sergio, dos chicos con síndrome de Down que van al mismo centro formativo y desean con todas sus fuerzas conocer a Alejandro Sanz. De esta manera, deciden llevarlo a cabo pero… ¿qué pasará en esa aventura?
  • Tenías razón, él es perfecto: cortometraje que narra la vida de un chico con síndrome de Down desde que su madre estaba embarazada hasta que alcanza la adultez y crea su propia familia..

LIBROS

Cuentos infantiles

  • Pepita es especial (Arroyo, F. y Lenguas, I., 2019): un cuento en el que la protagonista es Pepita, una niña con Síndrome de Down. En este cuento, su hermana mayor cuenta la vida de Pepita desde que nació y los motivos de por qué Pepita es especial. Además, deja muy claro cómo la ven ella y su hermano Juan, una niña completamente normal, pero con un toque especial.
  • Tengo Síndrome de Down (Kraljič, H., 2014) : cuento en el que se cuenta la historia de David, un niño con Síndrome de Down. La historia es contada por su madre, la cual trata de narrar la historia de David desde su nacimiento y los sentimientos que su familia sintió a lo largo de toda esta historia. Además, cuenta algunas dificultades que David tuvo a lo largo de su vida. Es un libro muy recomendable tanto para adultos como para niños, ya que ayuda a comprender mejor el Síndrome de Down. 
  • ¿Quién es Nuria? (Cadier, F., 2005): un cuento en el que se narra la vida de Nuria, la cual es una niña feliz que va a un colegio especial y hace cosas muy divertidas con niños como ella. Sin embargo, un día, sus papás decidieron llevarla al colegio de primaria de su barrio, dónde van sus hermanos. Allí, no todo el mundo la entiende ni la acepta, por lo que Nuria tiene que ir superando barreras poco a poco.
  • El cromosoma de Beatriz (Hernández, E., 2015): contado por la hermana de Beatriz, la cual trata de contar lo que pasó cuando nació Beatriz con su cromosoma de más y la familia creció. Esta niña, lo cuenta desde su propia perspectiva y narra cómo todos cuidan mucho de Beatriz para que ella esté bien. Además, va contando anécdotas a medida que Beatriz va creciendo.

Libros para adultos y familias

  • Más allá de tus ojos. Para los que saben amar aceptando las diferencias: Un libro (León, M., 2015): libro escrito por la madre de un niño con Síndrome de Down la cual ha intentado realizar una reflexión sobre el día a día de las personas con Síndrome de Down y su familia. Así, trata de acercar la realidad al resto de personas desde su propia perspectiva personal.
  • Mi hermano persigue dinosaurios: La historia de Gio, un niño con un cromosoma de más (Mazariol, G., 2016): dicha historia es contada por Giacomo, el hermano de Giovanni, un niño con Síndrome de Down. A lo largo de este libro trata de contar la historia de su hermano y cómo lo vivieron él y sus hermanas con un toque cómico y personal.
  • ¿Por qué a nosotros? Si no pedimos un hijo diferente (González, J., 2016). Escrito por el padre de un joven con Síndrome de Down, narra la experiencia de este desde el momento en el que los médicos le comunicaron que su hijo tendría dicha afección. Esta obra es un testimonio de amor, superación y esperanza donde se recogen todas las adversidades que han tenido que pasar, hasta lograr que su hijo tuviera gran autonomía.
  • Mi hija tiene Síndrome de Down (Troncos, M.V. y Flórez, I., 2006). Escrito en primera persona por la presidenta de la Fundación Síndrome de Down Cantabria, junto con su hijo Íñigo, cuenta las aventuras que ha vivido con su hija diagnosticada de Síndrome de Down, la cual en ese momento tenía 28 años. En este libro se refleja las grandes posibilidades que existen cuando se ofrece una atención adecuada y personalizada.

Libros con información teórica para familia y profesionales

  • Tengo un alumno con síndrome De Down: Estrategias de intervención educativa (Perpiñán, S., 2018): libro dirigido a profesionales de la educación y a familias que da una visión global de la inclusión de los alumnos con diferentes capacidades dentro del aula. Además, brinda diferentes estrategias de intervención educativa fáciles de llevar a cabo en estos casos y, en especial con alumnos con Síndrome de Down.
  • Guía de Intervención Logopédica en el Síndrome de Down (Garayzábal, E., Lázaro, M. y Moraleda, E., 2018): libro destinado a profesionales de la educación, familias y estudiantes que quieran no solo adquirir conceptos sobre el Síndrome de Down, sino aprender conceptos sobre evaluación e intervención. De este modo, los autores tratan diferentes temas relacionados con este síndrome a lo largo de sus capítulos de una manera práctica.
  • Qué sabemos hoy del Síndrome de Down. Perspectivas terapéuticas (Perera, J. y Rondal, J.A., 2016): dicho libro va destinado a profesionales, familias y profesionales que quieran indagar más en el Síndrome de Down. La peculiaridad de este libro es que se trata desde finales del siglo XX hasta ahora y trata de explicar dicho síndrome, sus características, temas específicos del Síndrome de Down… De manera que ayuda a comprender mejor dicha afección y sus posibles complicaciones.
  • Paternidad y Síndrome de Down. Manual de Inclusión Para Maestros, Padres y Familiares (Palafox, E., 2013): este libro trata de dar estrategias de inclusión en la que padres, maestros y familias participen de manera conjunta para conseguir la plena inclusión de los menores con diferentes capacidades. De esta manera, la forma de hacerlo es brindando a estos menores oportunidades, derechos, condiciones, ambientes… propicios para dicho fin.
  • Todo un mundo de emociones. Educación emocional y bienestar en el síndrome de Down (Ruiz, E., 2016): dicho libro trata de explicar el mundo emocional en las personas con Síndrome de Down. Ellos, al igual que el resto de personas, viven sus emociones y las viven igual que el resto. Por ello, también es importante trabajar la educación emocional con ellos. De esta manera, en el libro se combinan experiencias personales con teoría y cuentos que tratan de explicar todo esto.
  • Síndrome de Down, la etapa escolar: Guía para profesores y familias (Ruiz, E., 2018). Este libro está escrito por un psicólogo que trabaja como orientador educativo en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. En el recoge los conocimientos actuales que existen en relación al síndrome de Down, especialmente enfocados a lograr que los mejores sean el día de mañana lo más autónomos posibles y sean ciudadanos de pleno derecho.

Finalmente, y para concluir este mes, hemos querido realizar un material que pueda ayudar a estos alumnos, en el que nos hemos basado en las dificultades más notorias que pueden tener. De esta forma, hemos incluido actividades para trabajar lectoescritura, destreza lingüística, psicomotricidad fina, autonomía y memoria. ¡Si queréis este material no dudéis en escribirnos y os contamos cómo conseguirlo!

Esperemos que os haya gustado, que os sea útil y, sobre todo, que hayamos podido dar a conocer mejor la realidad del Síndrome de Down en su vida cotidiana y, especialmente, en el ámbito escolar. 

¡Estad atentos a nuestro proyecto de visibilidad en nuestras redes!

¿Necesitas ayuda?