PROYECTO DE VISIBILIDAD: DISLEXIA

¡Buenas tardes!!

Hoy os traemos un resumen del mes de junio en nuestro proyecto de visibilidad dedicado al Dislexia. A continuación, os hacemos un repaso de lo que hemos ido contando por nuestras redes.

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

La dislexia es una afección de carácter persistente que interfiere en el proceso de lectoescritura. Aunque es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio – temporales… debemos tener en cuenta que no existen dos disléxicos idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la totalidad de los síntomas.

La dislexia es una afección crónica, es decir, persistente y no tiene cura, pero sí se puede entrenar para mejorar los resultados. Según algunos estudios se cree que su origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.

SÍNTOMAS

La dislexia tiene una serie de síntomas que afectan no solo a la lectura y la escritura, sino también en el área de velocidad de procesamiento, en las habilidades motrices, en la percepción auditiva y/o visual, en la memoria a corto plazo, la organización, la secuenciación e incluso en el lenguaje hablado. A continuación, se exponen algunos de los síntomas:

  • Problemas en la lateralidad.
  • Nociones espaciales y temporales alteradas.
  • Confundir palabras con pronunciación similar.
  • Dificultad para articular o pronunciar palabras.
  • Trasponer las letras, cambiar el orden e invertir números.
  • Lectura con errores y muy laboriosa.
  • Problemas de concentración en la lectura o escritura.
  • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
  • Problemas en el equilibrio.
  • Problemas de memoria a corto plazo.
  • Dificultades para organizar sus pensamientos.
  • Problemas para mantener la atención.
  • Dificultades en matemáticas.
  • En algunos casos, y más en aquellos mal manejados se presenta la dificultad en el habla.

TIPOS

La dislexia puede clasificarse, basándonos en el momento de aparición, en:

  • Adquirida: derivada de una lesión cerebral concreta.
  • Evolutiva: no hay una lesión cerebral y es la más frecuente. Desde una perspectiva cognitiva y basándonos en la Teoría de la Doble Vía de Humphreys y Evett (1985), se puede clasificar en tres subtipos:
    • Fonológica: conocida como vía indirecta. Estas personas hacen una lectura visual y deduce en vez de leer. Presentan dificultad para leer palabras que no tienen sentido (ej: pseudopalabras)
    • Superficial: conocida como vía directa. Presentan dificultades en la velocidad lectora ya que disminuye cuando aumenta la longitud de las palabras, cometen errores de omisión, adición o sustitución de letras y suelen confundir palabras homófonas (mismo sonido diferente significado).
    • Profunda: casos más graves y menos comunes. Afectan a ambas vías (directa e indirecta).

CAUSAS

En muchos casos, la dislexia es hereditaria aunque hay varios factores de riesgo que pueden influir:

  • Nacimiento prematuro o peso bajo al nacer
  • Diferencias en las partes del cerebro correspondientes a la lectura
  • Antecedentes familiares de dislexia u otra dificultad de aprendizaje
  • Consumo por parte de la madre de drogas, nicotina, alcohol durante el embarazo
  • Infección en la madre durante el embarazo que haya podido afectar al desarrollo cerebral del feto

DIAGNÓSTICO

La dislexia debe ser diagnosticada por Psicólogos escolares, Pedagogos, Psicólogos clínicos o psiquiatras, los cuales lleven a cabo una serie de pruebas que detecten esta afección.

Con relación a las pruebas que se realizarán, evaluarán los siguientes campos:

  • Decodificación
  • Nombramiento automatizado
  • Conciencia fonológica
  • Fluidez y comprensión de la lectura

PAUTAS 

Una vez detectado y confirmado el diagnóstico es necesario tener en cuenta todos los ámbitos de actuación en los que el menor se desarrolla: personal, familiar, social y escolar. 

  • Ámbito personal: analizar el estado emocional y proporcionar ayuda terapéutica.
  • Ámbito familiar: informarles sobre pautas y estrategias que se aplican con el menor.
  • Ámbito social: trabajar con todo el entorno que le rodea para darles información sobre dislexia.
  • Ámbito escolar: determinar las adaptaciones, tanto significativas como no, que el alumno necesita.

Pautas generales (PRODISLEX-Protocolo de detección y actuación en dislexia)

  • Dar a conocer las diferentes formas de aprender (visual, auditiva, kinestésico-táctil).
  • Reforzar las áreas y/o habilidades en las cuales el alumnado se sienta cómodo y potenciarlas al máximo.
  • Utilizar consignas lingüísticas positivas y que impliquen una acción lúdica.
  • Dar una sola instrucción.
  • Adecuar la cantidad y el grado de dificultad de los deberes.
  • Evitar que el alumno copie demasiada información.
  • Trabajar los contenidos de las diferentes materias con el apoyo de recursos audiovisuales.
  • Tener expuestos en el aula murales interactivos y refuerzos visuales para favorecer los aprendizajes.
  • Confeccionar un calendario visual con dibujos o fotos significativos de cada día para trabajar todo lo relacionado con horarios.
  • Favorecer un aprendizaje significativo y vivencial.
  • Enseñarles y permitir manejar el ordenador, como herramienta fundamental en su proceso de aprendizaje.
  • Permitir el uso de herramientas compensatorias y material manipulativo para trabajar conceptos matemáticos.
  • Acompañar el proceso de aprendizaje de lógica-matemática con juegos de rol de situaciones cotidianas para favorecer la integración de estos conceptos.
  • Ante dificultades de atención y/o de organización personal:
    • Trabajar con una agenda
    • Tener a la vista un horario visual
    • Tener a la vista auto instrucciones de organización personal
  • En el aula y en casa, reforzar la mesa de trabajo, con tarjetas visuales que puedan ayudar a trabajar o a recordar un concepto.

Pautas específicas área de lengua

  • Utilizar un sistema fonológico para el aprendizaje de la lectura y escritura.
  • Utilizar una imagen que represente el sonido de cada grafía.
  • Utilizar una imagen que represente la forma de cada grafía.
  • Trabajar con estímulos de colores.
  • Trabajar con plastilina las letras.
  • Pintar con el dedo las letras en la espalda, en la mano, en el aire y en la arena y jugar a adivinarlas.
  • Trabajar el abecedario con diferentes texturas.
  • Elaborar diccionarios visuales personalizados para trabajar la ortografía arbitraria.
  • Elaborar diccionarios personalizados de enriquecimiento de vocabulario.
  • Respetar su voluntad a la hora de leer en voz alta. Si el alumno accede a leer, darle con antelación el texto.
  • Fomentar la lectura en voz alta por parte del adulto.
  • Familiarizar al alumno con la utilización del ordenador.

Hay que tener en cuenta que cada alumno puede tener una serie de características individuales y que todas las pautas y estrategias deben adaptarse a ellas.

Adaptaciones generales básicas:

  • Permitir el uso del ordenador, así́ como programas informáticos específicos (lectores, correctores, traductores, etc.).
  • Respetar la decisión del alumno a la hora de la lectura en voz alta.
  • Asegurarnos que ha habido una buena comprensión antes de empezar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes.
  • Permitir más tiempo para realizar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes, o bien reducir el número.
  • Adaptar los libros de lectura al nivel lector del alumno.
  • Evitar la corrección en rojo.
  • Evitar la corrección sistemática de todas las faltas de ortografía.
  • Evaluar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes en función del contenido. Las faltas de ortografía no deben influir en la evaluación de los mismos.

RECURSOS AUDIOVISUALES Y LECTURAS

Para poder conocer de otra manera la dislexia dejamos una serie de recomendaciones de lectura y audiovisuales:

Películas

  • Dislecksia: the movie (2011): es una película documental dedicada a concienciar sobre la dislexia. El cineasta Harvey Hubbell V (disléxico) presenta su creencia de que la dislexia es una diferencia en el aprendizaje más que una incapacidad.
  • La campana de Anya (1999): Anya, una mujer ciega que colecciona campanillas, se sienta bastante sola y desvalida tras la muerte de su madre, y casi no sale de su casa. Scott, un muchacho de 13 años, tiene bastantes dificultades con la lectura y con los compañeros de colegio, que le dan de lado. Un día se conocen y nace entre ellos una gran amistad. Anya ayudará a Scott a superar su dislexia y Scott enseñará a Anya a utilizar el bastón para poder salir a la calle.
  • Kérity, la casa de los cuentos (2009): La protagonista una niña de siete años que aún no sabe leer debe proteger a los personajes ficticios de un libro para asegurarse de que no se pierdan para siempre.
  • The Princess and the Cabbie (1981):  una heredera que está protegida del mundo real un día conoce al taxista literario Joe Holiday. Después de dejar su libro en su taxi, Holiday llega a conocerla y descubre el secreto de Joanna: no puede leer, escribir o incluso recordar números de teléfono o direcciones a casa. Determinando que ella es disléxica, Holiday comienza a ayudarla a ganar independencia.
  • The secret (1992): Mike es un viejo tendero que no sabe leer ni escribir a causa de una dislexia que siempre ha ocultado a los que lo conocen, entre ellos su hijo. Aunque gracias a la ayuda de un amigo siempre ha podido trampear la situación, su relación con su hijo se ha resentido por ello ya que el muchacho nunca entendió la negativa de Mike a ayudarle en sus días de estudiante. Pero ahora que es abuelo, Mike se da cuenta de que su nieto ha heredado su problema, del que no es consciente y que le hace avergonzarse de sí mismo en la escuela. Para colmo de males, el anciano resulta elegido para un cargo municipal y esto le plantea el dilema de hacer público su problema o renunciar al mismo.

Documentales

  • Being You.
  • The Big Picture: Rethinking Dyslexia (2012): a través de este documental se examina como la dislexia afecta a muchos jóvenes y a sus familias compartiendo las experiencias de cuatro estudiantes con dislexia y del trabajo de los doctores Salley y Bennet Shaywitz.
  • Dentro de la dislexia.
  • Aceptar la dislexia.
  • El laberinto de la dislexia (2011): en ocasiones cargar con una etiqueta es algo difícil de afrontar. Este documental da esperanza a los estudiantes cuya dislexia les hace temer la palabra escrita, mostrando que con la educación y la atención adecuadas todo el mundo puede triunfar.
  • Palabras al viento (2011): hace un recorrido por distintas experiencias que conviven en España: desde la comunidad balear, donde se han conseguido grandes avances y un reconocimiento legislativo; pasando por el Colegio El Brot, en Barcelona, el único centro de España especializado en disléxicos; o la situación en Madrid, donde la escuela y el sistema sanitario se pasan mutuamente la responsabilidad.

Cortometrajes y programas

Cuentos Infantiles

  • “Hugo tiene dislexia” (Salas, A. 2014): parte de historias reales de niños con trastornos de aprendizaje que al igual que Hugo se dan cuenta de que algo no funciona bien en el colegio. El objetivo es dar a conocer la dislexia (síntomas), sensibilizar, normalizar el trastorno y reforzar la autoestima.
  • “La preocupación de Lucía” (Percival, T. y Belaustegui, I., 2018): Lucía siempre había estado muy contenta hasta que un día descubrió una preocupación. Un libro sensible y reconfortante para hablar con los niños y ayudarles a que compartan sus preocupaciones, no importa lo grandes o pequeñas que sean.
  • “El gran libro de los superpoderes” (Isern, S. y Bonilla, R., 2017): “El baile, la lectura, el humor, la creatividad, la agilidad, las matemáticas. ¡Todos tenemos algún superpoder increíble! Un superpoder que nos convierte en personas únicas e irrepetibles. ¿Cuál es el tuyo?”
  • “El Club de los Raros” (Sierra I Fabra, J., 2015): Hugo es tartamudo y Bernardo, disléxico. El matón de la clase les hace la vida imposible porque piensa que son raros. Por eso los dos amigos deciden fundar un club, donde sentirse menos solos y más seguros.
  • “Pedro y el reto del mapa. Un libro sobre la dislexia” (Packiam, T., Sanfelippo, A. y Blanco, V., 2020): A Pedro le cuesta entender los mapas, pero cuando durante un campamento su equipo pierde el mapa durante una misión, Pedro descubrirá que es capaz de encontrar el camino de regreso por sí solo.

Libros para familias

  • “Como pez en el árbol: Una novela sobre la dislexia” (Mullaly, L., 2015): Ally es una maestra en el arte del engaño. Cada vez que llega a un nuevo colegio, esconde su incapacidad de leer creando inteligentes pero extrañas distracciones a su alrededor. Tiene miedo de pedir ayuda. Y, además, ¿es que alguien puede curar la estupidez?
  • “Guía para padres de niños disléxicos” (Buisán, N., 2013): La dislexia es un trastorno de aprendizaje de origen neurobiológico que se manifiesta en una dificultad en la adquisición y consolidación de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Es en la escuela donde la dislexia tiene una importante repercusión, aunque también puede alterar la vida familiar y el estado emocional del niño.
  • “Dislexia: Comprensión y superación de la dislexia, consejos para la crianza de niños con dislexia” (Lewis, O., 2019): es una introducción a la dislexia, ofrece un enfoque sensato para comprenderla, cómo detectar los signos y síntomas, y cómo tratar a los niños y adultos con dislexia. Ofrece una guía completa sobre lo siguiente: signos y síntomas; tratar con un niño o adulto disléxico; enseñar a alguien con dislexia; el impacto social y emocional; tratamiento de la dislexia; ¡Y más!
  • “¿Por qué mi hijo no lee bien?” (Guilera, J. y Rubio, E., 2015): resuelve las dudas sobre cómo mejorar la comprensión lectora y su relación con la dislexia, el TDAH y el autismo.

Manuales 

  • “Método Diverlexia” (Silva, C., 2020): estrategias para enseñar a leer y a escribir, dirigido a docentes y especialistas en dificultades de aprendizaje. Muchos estudiantes con dislexia no solo suspenden, también asumen que son menos capaces (hay 3 libros del método).
  • “Dislexia. Ni despiste ni pereza: Todas las claves para entender el trastorno” (Cuetos, F., Soriano, M. y Rello, L., 2019): tres reconocidos especialistas en dislexia nos ayudan con este libro a entender mejor un trastorno que lleva mucho tiempo oculto y que afecta directamente al aprendizaje. Sin embargo, no impide llevar una vida normalizada, como demuestran los casos de grandes emprendedores o científicos, ni por supuesto es obstáculo para una vida plena y feliz. Incluso, muchas de sus fortalezas ─habilidad para plantear soluciones creativas, procesamiento visual y espacial muy rápido y razonamiento integral─ pueden ser ventajas con el paso del tiempo. A diferencia de lo que algunos piensan, las personas con dislexia no son vagas ni despistadas. Simplemente tienen dislexia.
  • “Comprender mejor la dislexia” (Pannetier, E., 2017): con la historia de Miguel, un niño de tercero de primaria, los demás niños disléxicos podrán comprender con facilidad sus propias dificultades. Concebida específicamente para un alumno disléxico.

Finalmente, y para concluir este mes, hemos querido realizar un material que pueda ayudar a estos alumnos, en el que nos hemos basado en las dificultades más notorias que pueden tener. De esta forma, hemos incluido actividades para trabajar la conciencia léxica, fonémica y silábica. ¡Si queréis este material no dudéis en escribirnos y os contamos cómo conseguirlo!

Esperemos que os haya gustado, que os sea útil y, sobre todo, que hayamos podido dar a conocer mejor la realidad de la dislexia en la vida cotidiana de las personas y, especialmente, en el ámbito escolar. 

¡Estad atentos a nuestro proyecto de visibilidad en nuestras redes!

¿Necesitas ayuda?