PROYECTO DE VISIBILIDAD: AUTISMO (II)

¡Buenas noches!

Hoy os traemos la segunda parte de nuestro proyecto de visibilidad dedicado al Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Para poder conocer de otra manera el Trastorno de Espectro Autista (TEA) dejamos una serie de recomendaciones de lectura y audiovisuales:

Cuentos infantiles:

  • Juan tiene autismo (Kraljic, H., 2016): un cuento dónde se narra la historia de Juan y dónde se puede observar la gran importancia del grupo de iguales y de la familia en la vida y la integración de los niños con autismo. Con este libro, los más pequeños conocerán lo que es el autismo de una forma adaptada a ellos y, sobre todo, la importancia de la tolerancia y la inclusión de estos.
  • “Nicolás va de compras” y “Nicolás cocina sin fuego” (Suárez, A; B.A.T.A., 2010): dos cuentos dónde se cuenta la historia de Nicolás en dos momentos diferentes, cuando va a cocinar y cuando va de compras. Dichos libros se pueden interpretar como guías para los peques, ya que en ellos pueden encontrar artículos de un supermercado, cómo pueden cocinar… y todo a través de dibujos.
  • Colección de libros MAKAKIÑOS, creada por KALANDRAKA junto a la Asociación Baión de Tratamiento del Autismo (BATA): Colección de libros adaptados a niños con necesidades educativas, los cuales además de texto e ilustraciones tienen pictogramas y diferentes colores en el texto; por ejemplo, los verbos aparecen de un color y los sustantivos de otro. Un ejemplo de estos libros es “La ratita presumida”.
  • Aprende y Disfruta: son dos colecciones de cuentos hechos con pictogramas y que ayudarán a la iniciación en la lectura (en la colección de disfruta) y a la autonomía personal (en la colección aprende). Además, estos libros se pueden descargar de manera gratuita en el siguiente link:  https://aprendicesvisuales.com/p/cuentos_aprendicesvisuales

Libros para adultos y familias:

  • Seres humanos únicos (Prizant, B.M., 2018): en este libro, el autor trata de acercar la realidad de las personas con autismo desde una perspectiva experiencial cargada de diferentes puntos de vista y testimonios reales, tanto de profesionales como de personas con autismo.
  • El curioso incidente del perro a medianoche (Haddon, M., 2004): dicha novela cuenta la historia de Christopher, un chico con asperger que cuenta su propia historia, desde cómo es su familia, su grupo de amigos hasta su forma de pensar. Un día, Christopher se entera de que al perro de su vecina le ha ocurrido algo y decide investigarlo. De esta manera, se convierte en una novela entretenida y divertida para los jóvenes y adultos.
  • Bet y el TEA (Guso, A., 2019): un cuento para jóvenes, adultos e incluso niños en el cual se trata de reflejar las peculiaridades de Bet, una niña con autismo.
  • María y yo (Gallardo, M., 2007): como ya os expusimos anteriormente, María y yo narra la historia de María, una pequeña con autismo. La historia está narrada en esta ocasión de forma escrita de la mano de su padre, Miguel Gallardo.

Manuales y libros con información teórica:

  • El cerebro autista (Temple, R. P., 2019): en dicho libro, Temple, una famosa profesora universitaria autista, cuenta de primera mano, y junto con explicaciones científicas, las singularidades del cerebro autista.
  • Autismo: teorías explicativas actuales (Palomo, R., 2017): en este libro se narran las diferentes teorías psicológicas que han intentado explicar el autismo a lo largo de la historia. Un libro muy recomendable para familias, estudiantes y, sobre todo, profesionales que traten con personas con autismo.

Películas:

  • Mi nombre es Khan (+7): Narra la historia de Khan, un joven musulmán indio que tiene que enfrentarse a los retos diarios que supone tener Asperger. Tras un suceso familiar, decide marcharse de la India y viajar a Estados Unidos, donde conoce a Mandira una joven hindú de la que se enamora. Khan es feliz en EEUU, pero tras los atentados del 11-S, es detenido como sospechoso de terrorismo por su nacionalidad y conducta sospechosa (conducta derivada de su discapacidad). En ese momento, Khan emprende una lucha para limpiar su nombre y demostrar que no es un terrorista.
  • Ben X (+13): Basada en hechos reales. Ben es un joven con Síndrome de Asperger, lo cual hace que, a ojos de sus compañeros, sea el raro de la clase y el objetivo de toda burla. Debido a su discapacidad, Ben es introvertido y muy tímido, hecho que cambia radicalmente cuando juega a un videojuego online, donde se convierte en un héroe. 
  • After Thomas: Basada en hechos reales y adaptada de una obra literaria (“Un amigo como Henry”). Cuenta la historia de una familia real con un hijo, Kyle, que está diagnosticado con un nivel de autismo muy severo. Angustiados por la idea de que su hijo nunca mejoraría, deciden comprarle un perro labrador; gracias a el, la situación de Kyle mejora, logrando que los rasgos del autismo disminuyeran.
  • El faro de las orcas (+16): Basada en hechos reales. Cuenta la historia de Lola y su hijo Tristán, el cual tiene TEA. El niño muestra un gran interés y empatía por las orcas, por lo que Lola, pensando en la felicidad de su hijo y en las posibilidades que tiene de mejorar, decide organizar un viaje a la Patagonia, donde vive Beto. Este es un guardafaunas que disfruta de la compañía de las orcas salvajes, una actividad por la que se desvive desde hace 15 años tras la muerte de su mujer e hijo en un accidente.
  • Crazy in love (“Locos de amor”) (+13): Este film cuenta la gran historia de amor de una pareja donde ambos tienen síndrome de Asperger y donde las emociones juegan un gran papel en su romance. El protagonista de la película es Donald, un taxista al que le encantan los pájaros y el cálculo numérico; durante sus ratos libres disfruta de la compañía de sus amigos, los cuales también sufren TEA. Un día, llega Isabel al grupo, de la que se enamora y con la que empieza una relación amorosa.
  • Querido John (Todos los públicos): En esta película se trata el síndrome de Asperger desde un papel secundario; de manera más específica, se ve reflejado en el padre del protagonista, John, el cual es un apasionado por la colección de monedas, el cual es su único tema de conversación. Así, a diferencia del resto de películas, es posible ver a una persona de tercera edad con Asperger. Este también se refleja a través de la expareja de John, la cual decide crear un centro hípico específico para menores con autismo, tras conocer a la hija de su marido que también tiene TEA.

Documentales:

  • María y yo: Documental adaptado a partir de la obra literaria. “María y yo” cuenta el día a día de una persona con autismo, en este caso, de María. Así,  Miguel Gallardo padre y autor de la obra, plasma las grandes vivencias que vive con su hija durante un viaje a las Islas Canarias, ofreciendo una perspectiva diferente del autismo.
  • Eso no se pregunta: “Síndrome de Asperger”: Documental en el que la sociedad realiza diferentes preguntas a personas con síndrome de Asperger; a lo largo del documental se abordan temas tan importantes como las dificultades que tienen a la hora de relacionarse, la incomprensión que viven por parte de la sociedad o el acoso que sufrieron durante su etapa escolar.

Series:

  • Atypical (+12): Serie que cuenta la vida de Sam Gardner, un joven de 18 años con TEA. A lo largo de las 4 temporadas, se ve como es el día a día de Sam y cómo, en muchas ocasiones, es rechazo por su grupo de iguales y, en especial, por las chicas. Por ello, Sam decide buscar novia, viviendo así momentos duros en los que tendrá que mejorar sus habilidades sociales y aprender a expresar sus emociones. Serie original de Netflix
  • The good Doctor (+16): Uno de los médicos más famosos de la televisión; Shaun Murphy es un joven cirujano con TEA y síndrome del sabio de uno de los hospitales más reconocidos de California. Durante las 5 temporadas, el doctor Murphy tiene que enfrentarse a los prejuicios que existen en la sociedad en torno al TEA, a la vez que lucha por salvar vidas cada día en su trabajo.
  • Todo va a ir bien (+16):  Josh Thomas es un veinteañero que, tras la muerte de su padre, tiene que hacerse cargo de sus dos hermanastras: Matilda, joven con TEA que está preparándose para acceder a la universidad, y Genevieve, una niña que se resiste a entrar en la adolescencia. Serie original de Movistar+
  • Parenthood: Cuenta la historia de la familia Braverman, la cual está compuesta por una pareja mayor, sus 4 hijos y sus respectivas familias; uno de los nietos, Max de 8 años de edad, fue diagnosticado de Síndrome de Asperger. A lo largo de las 6 temporadas, se pueden observar las diferentes dinámicas familiares.

Podcast:

  • Mujeres con autismo “Soy mujer… soy autista”: Podcasts donde se refleja el TEA a través del testimonio de 6 mujeres, donde muestran cómo ha sido su vida, cómo se relacionan o a qué se dedican, dando luz a un colectivo muy invisibilizado como son las mujeres con espectro autista.

Cortometrajes:

  • El viaje de María: un cortometraje animado que pone voz a los padres de María, una niña con autismo. En este corto se ve reflejada la vida de María, sus manías y su forma de ver el mundo.
  • Hugo, un amigo con Asperger: este corto animado narra la historia de Hugo contada desde la perspectiva de su amiga Catalina. En él se cuenta cómo actúa Hugo en clase, lo ordenado que es, su necesidad de rutina y organización…

Del mismo modo que el mes pasado, este mes hemos contado con la colaboración de Sara Manso psicóloga especializada en TEA, tanto en diagnóstico como en intervención. En él se ha destacado la importancia de una detección precoz y la intensidad de la intervención.

Nos ha parecido muy interesante cuando nos ha contado su experiencia con personas adultas con Trastorno del Espectro Autirta y lo desconocido que es este campo. Recuerda que los adultos han conseguido ir “salvando” las dificultades que este trastorno les ocasiona en su día a día, pero que es muy necesario trabajar con ellos del mismo modo que con los menores, sobre todo en la parte de las habilidades sociales y rutinas, tan necesarias para sus vidas.

También nos ha hablado de las mujeres con TEA diagnosticadas en edad adulta. Mencionó que de pequeñas eran capaces de enmascarar las dificultades que tenían y ya de adultas eran diagnosticadas de ansiedad, en muchos casos. Dice que estas personas suelen sentir un gran alivio al poder comprender qué es lo que les pasa.

Finalmente, y para concluir este mes, hemos querido realizar un material que pueda ayudar a estos alumnos, en el que nos hemos basado en las dificultades más notorias que pueden tener. De esta forma, hemos incluido actividades para trabajar lectura, emociones, psicomotricidad fina, funciones ejecutivas y rutinas. ¡Si queréis este material no dudéis en escribirnos y os contamos cómo conseguirlo!

Esperemos que os haya gustado, que os sea útil y, sobre todo, que hayamos podido dar a conocer mejor la realidad del Trastorno de Espectro Autista (TEA) en su vida cotidiana y, especialmente, en el ámbito escolar. 

¡Estad atentos a nuestro proyecto de visibilidad en nuestras redes!

¿Necesitas ayuda?