¡Buenas tardes!!
Hoy os traemos un resumen del mes de febrero en nuestro proyecto de visibilidad dedicado al Trastorno del Espectro Autista (TEA) que en esta ocasión se dividirá en dos publicaciones. A continuación, os hacemos un repaso de lo que hemos ido contando por nuestras redes.
QUÉ ES
Cuando se habla de Trastorno del Espectro Autista (TEA) o Autismo se hace referencia a un trastorno psicológico que está relacionado con el desarrollo cerebral que afecta a la relación de una persona consigo misma y con el resto de las personas. De esta manera, dicha afección, interfiere en la socialización con las personas y en la comunicación.
El Autismo no tiene cura, pero sí tratamiento como son el método ABA, entrenamiento de las habilidades sociales, creación de pictogramas, musicoterapia…
En ocasiones, se confunde el Trastorno del Espectro Autista con el síndrome de Asperger, pero son diferentes como veremos más adelante.
Tanto el Trastorno de Espectro Autista (TEA) como el síndrome de Asperger presenta una serie de características que las diferencian:
- Autismo: las principales características de las personas con autismo se manifiestan en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal como son la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento.
- Asperger: las principales del área de comunicación social se refieren a la comprensión y uso de los aspectos verbales como las metáforas y a los no verbales, así como las relaciones sociales. En cuanto a la flexibilidad de pensamiento, tienen dificultad para adaptarse de manera flexible a los cambios de su entorno debido a sus patrones restringidos, repetitivos y estereotipados.
Cuando nos referimos al Trastorno de Espectro Autista no hablamos de un único trastorno, sino que hay tipos:
- Autismo o síndrome de Kanner: trastorno del neurodesarrollo que se suele manifestar en los primeros años. tienen dificultades en el área social, siguen patrones repetitivos y rutinas muy marcadas, tienen problemas con el contacto visual y físico, escasez del lenguaje y poca expresión emocional. Hay varios grados, desde uno leve a uno de alto funcionamiento.
- Síndrome de Rett: durante mucho tiempo ha sido considerado como un tipo de autismo, pero actualmente, en el nuevo DSM5 ya no aparece como tal. Es casi exclusivo en niñas. Este tipo de autismo es de carácter regresivo, es decir, las personas que lo padecen tienen una degeneración progresiva del sistema nervioso. Este tipo de síndrome se manifiesta mediante alteraciones en la motricidad, la comunicación y la cognición. Se puede detectar cerca de los 2 años.
- Síndrome Asperger: puede ser más tardío de diagnosticar que el resto ya que las personas que lo padecen no tienen ningún tipo de peculiaridad física ni intelectual que lo pueda identificar. De esta manera, este síndrome se manifiesta en el ámbito de las habilidades sociales y en el comportamiento de las personas (interacción con el resto de personas, falta de empatía, obsesiones, falta de coordinación psicomotriz, falta de comprensión de los dobles sentidos y las ironías…).
- Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller: este tipo de síndrome se suele manifestar entre los 2 y los 10 años. Este trastorno se manifiesta igual que el resto de los trastornos (en el ámbito del lenguaje, social y motriz) pero se diferencia en que es regresivo y repetitivo.
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: básicamente se compone de los casos de autismo que no se pueden encasillar en los anteriormente mencionados. Tienen los mismos problemas que los anteriores.
DETECCIÓN
Para la detección de este trastorno hay que tener en cuenta una serie de señales de alerta. Cada caso es único, pero hay una serie de patrones relacionados con la adquisición de habilidades esperadas alrededor de 12, 18 y 24 meses.
- Antes de los 12 meses: no hay apenas contacto visual, no muestra interés en juegos interactivos ni anticipación cuando lo van a coger.
- A los 12 meses: no balbucea ni se comunica a través de gestos como por ejemplo para saludar.
- Entre los 12 y 18 meses: no atiende cuando se le nombra, no muestra objetos ni atiende a señales.
- A los 18 meses: no expresa palabras sencillas.
- Entre los 18 y 24 meses: retraso en el desarrollo del lenguaje, patrones repetitivos a la hora de jugar, ausencia de juego simbólico, no muestra interés por relacionarse con otros menores.
- A los 24 meses: no dice más de dos o tres palabras en una frase.
Podemos tener en cuenta unas posibles causas que pueden provocar Trastorno del Espectro Autista:
- Factores ambientales: diferentes circunstancias como complicaciones en el parto, medicamentos, infecciones e incluso la contaminación del propio aire, pueden llevar a padecer autismo.
- Factor genético: en muchos casos se puede deber a una alteración genética como puede ser el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. Pero en otros, las mutaciones genéticas también pueden ser causas, aumentando el riesgo de padecer autismo. De esta manera, los genes pueden afectar en el desarrollo cerebral y en la forma normal de comunicación de las neuronas y pueden determinar el grado de los síntomas. Cabe añadir que algunas mutaciones genéticas sí pueden ser hereditarias, pero otras son espontáneas.
En cuanto a los factores de riesgo se pueden destacar:
- El sexo: durante muchos años, la investigación ha concluido que los casos de TEA diagnosticados eran 4 veces superior en hombres que en mujeres; sin embargo, en la actualidad, este dato se ha puesto en duda ya que hasta hace muy pocos años, los estudios sobre mujeres y TEA eran escasos, lo cual limitada el conocimiento global. Por este motivo, en estos momentos, la comunidad científica está apostando por promover el conocimiento sobre “las necesidades, intereses y capacidades de las mujeres con TEA” (Confederación Autismo España).
- Antecedentes familiares.
- Otros trastornos: los niños con otro tipo de trastornos pueden tener mayor riesgo de padecer autismo o alguno de sus síntomas, algunos son: síndrome de Rett, síndrome del cromosoma X frágil, esclerosis tuberculosa…
- Bebés prematuros (antes de las 26 semanas).
- Edad de los padres: puede haber un mayor riesgo cuanto mayor sean los padres.
DIAGNÓSTICO PRECOZ
Para el diagnóstico de TEA es fundamental la conducta observable y que sea llevada a cabo por un equipo multidisciplinar con formación específica en TEA.
Este análisis valora aspectos del propio menor, así como de su entorno más cercano, para lo cual se tienen en cuenta (Confederación Autismo España):
- Exámenes médicos.
- Valoración genética.
- Exploración otorrinolaringológica.
- Evaluación psicológica en la que se valoran aspectos como comunicación e interacción social, habilidades adaptativas, motoras, de juego…
Este diagnóstico se debe realizar al tener las primeras sospechas, ya que un diseño precoz es fundamental para acceder cuanto antes a una atención temprana que atienda las necesidades del menor y favorezca el desarrollo, bienestar emocional y calidad de vida de los niños y niñas con TEA.
Algunos instrumentos para detectarlos:
- M-Chat: entre 16-30 meses, consiste en una batería de 23 preguntas que tienen relación con el comportamiento de los menores. Este test debe ser respondido por los padres.
- ADOS: desde los 2 años, es una escala que evalúa la interacción social, la capacidad comunicativa y el uso de juegos y materiales. Dicha prueba consta de cuatro áreas y se aplica únicamente las áreas que se ajusten al menor en base a su edad y habilidades comunicativas.
- ADI y ADI-R (ADI revisado): trata de una entrevista con un conjunto de 93 preguntas que se irán respondiendo para crear así una historia clínica. Dichas preguntas exploran la interacción social, las conductas e intereses y el lenguaje.
- ABAS: desde el nacimiento hasta los 89 años. Dicho instrumento evalúa los recursos comunitarios, las habilidades académicas, la vida cotidiana tanto en casa como en el colegio, las áreas de comunicación, el ocio, el autocuidado, la seguridad, la autodirección, el empleo, el área social y el área motora.
- AQ: un cuestionario diseñado para que lo responda el propio sujeto. Consta de 50 preguntas que evalúan el grado de acuerdo o desacuerdo con los diferentes ítems. En este caso hay diferentes versiones: para niños (AQC), para adolescentes (AQA) y abreviado (AQS). También puede ser respondido por personas cercanas o profesores.
En Salamanca tenemos la suerte de contar con el Centro de Atención Integral al Autismo (INFOAUTISMO). Fue creado en 1993 y cuenta con un grupo de profesores e investigadores de la Universidad de Salamanca y otras entidades que tienen como objetivo investigar y brindar apoyo a las personas con TEA y a sus familias. Desarrollan programas cooperativos para la integración y bienestar de estas personas. Tiene un carácter investigador, formativo y asistencial. Cuentas con un equipo multidisciplinar formado por: médicos especialistas, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y maestros.
Las áreas de trabajo de este centro son:
- Unidad asistencial: servicios asistenciales (evaluaciones, diagnosticos, tratamientos y sesiones de apoyo familiar).
- Atención precoz: detección precoz del TEA en Castilla y León (entre 18 y 24 meses).
- Investigación y formación: internacional, nacional, autonómica, formaciones a familias y profesionales y actividad docente.
DIFICULTADES
Las personas con TEA tienen varias dificultades a lo largo de su vida:
- Escolares.
- Laborales.
- Necesitan a alguien que les ayude ya que no pueden vivir de manera independiente.
- Aislamiento social.
- Victimización.
- Ser el centro de burlas e intimidaciones.
Para contrarrestar estas dificultades es importante, como se ha mencionado anteriormente, un diagnóstico precoz para poder llevar a cabo lo antes posible una intervención adaptada a cada menor.
Uno de los grandes problemas en España es que, actualmente, las personas con TEA no tienen cubiertas sus necesidades básicas para tener una calidad de vida integral. Estos vacíos afectan a todos los ámbitos de su vida, desde la detección temprana hasta su educación o apoyos necesarios para poder llevar a cabo una vida independiente, especialmente durante su adultez.
En Salamanca, existen asociaciones que tienen como objetivo ayudar a las personas con TEA y a sus familias. Ejemplo de ello son Ariadna, la cual cuenta también con un centro concertado de Educación Especial llamado “La Cañada” y AIPA, Asociación para la inclusión de las Persona con Autismo creada por las propias familias.En lo que respecta al ámbito educativo, para lograr una educación especializada, inclusiva y de calidad es importante contar con profesionales formados y capacitados en TEA, así como contar con recursos y apoyos específicos. Esta educación es importante que sea dual, es decir, además de proporcionar conocimientos técnicos es importante la enseñanza es competencias para afrontar la vida adulta.
¡¡Estad muy atentos que pronto publicaremos la segunda parte con recursos e información de un gran directo que tendremos mañana 28 de febrero a las 20h en nuestro Instagram!!