¡Buenas tardes!
Hoy os venimos a contar el proyecto de visibilidad que estamos llevando a cabo en nuestras Redes Sociales. Dicho proyecto trata de dar visibilidad a las diferentes Necesidades Educativas que nos podemos encontrar en las aulas. De esta forma, el mes de enero lo hemos dedicado a las Altas Capacidades. A continuación os hacemos un repaso de lo que hemos ido contando por nuestras redes.
Primeramente, es conveniente realizar una diferenciación entre Altas Capacidades y superdotación, ya que actualmente se suelen utilizar como términos sinónimos y no lo son.
- Las Altas Capacidades es un término general para referirse a las personas que, de alguna manera u otra, destacan tanto en Coeficiente Intelectual (CI), en un área o en todas.
- La superdotación son las personas que tienen una habilidad intelectual que supera significativamente las capacidades intelectuales medias de la población.
De esta manera, la diferencia más clara es que las Altas Capacidades engloban la superdotación, entre muchas otras.
Las características principales de las Altas Capacidades son:
- Capacidad innata
- Aprendizaje rápido
- Memoria
- Curiosidad
- Creatividad
- Perfeccionismo
- Independencia
- Hiperactividad
- Hipersensibilidad
- Disincronía
De este modo, las personas con Altas Capacidades tienen un conjunto de características muy claras.
Por otro lado, las personas con Altas Capacidades pueden tener los siguientes perfiles:
- Alto rendimiento: destacan, de una manera u otra, ante el resto por su inteligencia precoz.
- Retador: pueden llegar a ser desafiantes.
- Clandestino o invisible: pretenden ocultar su talento para no destacar de manera descarada ante el resto de personas.
- Desertor: tienen un bajo rendimiento a pesar de tener una gran inteligencia.
- Doble excepcionalidad: pueden tener otras necesidades además de Altas Capacidades.
- Autónomos en el aprendizaje: pueden llegar a ser autónomos en su aprendizaje si sienten que no han tenido suficiente.
Teniendo en cuenta los perfiles que pueden presentar algunas personas con Altas Capacidades, se van a explicar los tipos de Altas Capacidades que se encuentran:
- Superdotación: poseen una inteligencia superior a 130 de CI. Suelen ser precoces y desarrollan un talento si tienen posibilidades de ello.
- Precoz: personas que desarrollan un área determinada muy pronto, como por ejemplo el área verbal. La mayoría de los niños superdotados pueden ser precoces pero no siempre es así ya que no existe una relación entre ser precoz y ser superdotado.
- Talentoso: personas con aptitudes muy desarrolladas en un ámbito o área, como por ejemplo en arte. Este tipo está relacionado con las Inteligencias Múltiples de Gardner.
- Prodigio: personas que llevan a cabo una actividad de manera excepcional y que se encuentra fuera de lo normal para su edad.
- Genio: personas que además de ser superdotados realizan una actividad genial. Por lo que no sólo depende de su CI, sino del resultado de su obra y su motivación por ello.
Como se ha podido observar, hay varios tipos de personas con Altas Capacidades según su forma de destacar. Sin embargo, todas ellas tienen una serie de dificultades:
- Niveles de actividad excesivos o poco adaptativos
- Sensibilidad física excesiva
- Susceptibilidad excesiva
- Humor exagerado, con cambios frecuentes
- Preocupaciones, ansiedad
- Miedos
- Facilidad para distraerse en clase
- Problemas con la autoridad
- Bajo rendimiento escolar
- Problemas de relación
- Poca adaptabilidad
- Impaciencia
- Indecisión
- Perfeccionismo
- Obstinación, rigidez excesiva
- Aislamiento
No obstante, teniendo en cuenta estas dificultades, se ha encontrado una dificultad que suele estar siempre presente: problemas de relación con el resto. Este problema es producido por la disincronía que hay entre las personas con Altas Capacidades y las personas sin Altas Capacidades, sobre todo las que son de la misma edad. Esta dificultad provoca que las personas con Altas Capacidades se encierren en su mundo y sus intereses. Una posible solución para esta situación es el trabajo de la autoestima para conseguir un equilibrio entre el complejo de superioridad y el de inferioridad.
En conclusión, las Altas Capacidades son una necesidad educativa, al igual que muchas otras, pero muy distinta, ya que en este caso, los alumnos necesitan, además de una atención personalizada, un reajuste de los contenidos y sobre todo el trabajo más constante de otros contenidos transversales.
Para poder conocer de otra manera las Altas Capacidades dejamos una serie de recomendaciones de lectura y audiovisuales:
Cuentos infantiles:
- “El gran libro de los superpoderes” (Rocío Bonilla, 2017): Un libro que ayudará a los menores a reflexionar sobre sus virtudes y capacidades y comprender que todos somos únicos y tenemos un talento en el que destacar.
- “El genio que llevas dentro: retos y juegos para ejercitar las inteligencias múltiples” (Olga Carmona y Alejandro Busto, 2018): Un libro familiar con el que desarrollar cada una de las inteligencias múltiples a través de relatos y ejercicios dinámicos.
- “Cuentos para Genios: Historias para identificar y potenciar inteligencias múltiples” (Begoña Ibarrola, 2018): 8 cuentos ilustrados donde los menores acompañarán a Genio en sus diferentes aventuras y aprenderán a comprender y trabajar las inteligencias múltiples. Incorpora una guía de trabajo.
Libros para adultos/familias:
- “¿Demasiado inteligente para ser feliz?” (Jeanne Siaud-Facchin, 2008): Una de las características de las personas con AC es el sentimiento de inadaptación a su entorno social, y en este libro se incorporan pautas para comprender mejor cómo se sienten estas personas, especialmente en la adultez.
- “Hijos con Altas Capacidades. El reto de educarlos”(Olga Carmona y Alejandro Busto, 2021): Un libro de referencia donde los autores explican, de manera sencilla gracias a los ejemplos cotidianos, en qué consisten las AC y qué pautas se pueden seguir en el día a día con los menores para llevar a cabo una educación positiva.
- “Emociones: la cara oculta de las Altas Capacidades” (Susana Arroyo, 2018): Los menores con AC viven las emociones de manera intensa y en muchas ocasiones no son capaces de comprenderlas y gestionarlas de manera correcta. En este libro, a través de una parte teórica, se trata la sensibilidad, frustración, pertenencia y motivación. En una segunda parte, se incluyen actividades y propuestas para trabajar con los más pequeños, ya sea en el núcleo familiar o en el aula.
Manuales para familias y profesionales:
- “El desarrollo social y emocional de los alumnos con Altas Capacidades” (Neihart Maureen, 2019): Manual en el que se recogen las conclusiones de las investigaciones más importantes en materia de AC, donde se reflejan aspectos clave como el bajo rendimiento o la motivación y se resuelven incógnitas sobre cómo trabajar en el aula.
- “La rebelión del talento” (Paulina Bánfalvi Kam, 2020): Manual en el que se recogen los diferentes planteamientos de la investigación internacional en materia de AC, especialmente dentro del sistema educativo, como la motivación, el talento o la motivación. La autora lo define como una visión práctica y realista.
Películas:
- Matilda (comedia infantil): Matilda es una niña con Altas Capacidades y poderes telequinéticos que vive en una familia donde no la tienen en cuenta y la menosprecian por estar interesada en los libros; esta situación se da especialmente con su padre, quien rompe los libros de su hija y la obliga a ver la televisión con ellos. Con el paso del tiempo, Matilda se da cuenta de que ella es más inteligente que su familia y que debe aprender por ella misma, por lo que cada tarde se marcha a la biblioteca a disfrutar de la lectura. En el negocio de su padre, este conoce a la directora de un colegio y decide matricular allí a su hija, sin embargo, la directora es una persona muy estricta y que, además, odia a los niños, por lo que la situación de Matilda va empeorando, hasta que conoce a su nueva profesora, la sobrina de la directora.
- Un don excepcional (comedia dramática): Mary es una niña de 7 años que, tras la muerte de su madre cuando tenía 6 meses, se marcha a vivir con su tío. En su primer día de colegio, la profesora se da cuenta de que tiene un gran talento con las matemáticas, por lo que le solicita una beca para acudir a un prestigioso colegio; su tío, y tutor legal, decide rechazarla con el objetivo de que la menor pueda tener una infancia “normalizada”, a diferencia de la madre de la niña que nunca disfrutó de su niñez por su extraordinaria capacidad matemática. Este hecho genera que la abuela materna solicite la custodia de la menor, con el objetivo de potenciar el talento de su nieta, aunque eso conlleve para Mary dedicarse únicamente a las matemáticas.
- Billy Elliot (drama musical): Billy es un chico de 11 años que vive junto a su padre, su hermano mayor y su abuela, la cual deseaba en su juventud ser una gran bailarina. La película está ambientada en un pueblo de Inglaterra, coincidiendo con la huelga de minería de los años 80, profesión a la que se dedican el padre y el hermano del protagonista. Un día, su padre lo apunta a clases de boxeo para que siga los pasos de su abuelo, sin embargo, Billy odia ese deporte y prefiere hacer ballet, pero desde el punto de vista de su padre, este es un deporte de niñas. A pesar de ello, Billy no pierde la esperanza de convertirse en un gran bailarín y decide invertir el dinero de las clases de boxeo en ballet, a espaldas de su padre, aunque eso suponga grandes problemas en su día a día.
- Las aventuras de Peabody y Sherman (comedia-aventuras): Peabody es un perro con capacidad para hablar y una gran inteligencia; siempre ha sido rechazado por sus propietarios, hecho que le motivó para estudiar ciencia y tecnología, entre otras áreas. Un día se encontró a un niño abandonado y decidió adoptarlo y llamarlo Sherman; juntos viven grandes aventuras gracias a las clases educativas de Peabody y su gran invento, la WABAC, una máquina con la que puede viajar a través del tiempo y vivir en primera persona los acontecimientos más importantes de la historia.
- Jimmy neutrón: el niño inventor (comedia científica): Jimmy es un chico con Altas Capacidades que desea contactar con alienígenas; para ello, dedica cada día a crear diferentes máquinas que le ayuden a estar más cerca de su objetivo. Un día, gracias a su nuevo invento, la tostadora, consigue contactar con ellos y llegan hasta su ciudad. Jimmy es feliz por su conquista, sin embargo, pronto descubre cuáles son sus verdaderas intenciones… secuestrar a todos los padres de la ciudad, por lo que deberá poner en marcha todo su ingenio y crear su mejor plan.
- Iron Man (acción): uno de los superhéroes de Marvel más creativos e inteligentes. Iron Man ha sido el creador de muchas de las armas y máquinas que han utilizado él y sus compañeros Los Vengadores para ganar a los villanos. A lo largo de todas las películas de Marvel en las que él aparece, y en las que no, se deja notar su inteligencia y sobre todo sus grandes ideas.
Series:
- Phineas y Ferb: esta serie narra las aventuras de dos hermanastros, Phineas y Ferb, que tienen que buscar entretenimiento para sobrellevar los largos días de las vacaciones de verano. Así, cada día viven grandes aventuras entre las que destacan la creación de una playa en su casa, viajar en el tiempo o construir una montaña rusa. En estas aventuras siempre van acompañados de Perry el Ornitorrinco, el cual no es una mascota más, sino que en realidad es un agente secreto que lucha por salvar el mundo.
- Gambito da dama: miniserie ambientada en la Guerra Fría; cuenta la historia de Beth, una joven huérfana que tiene una gran capacidad para jugar al ajedrez. A lo largo de la serie, Beth tratará de convertirse en la mejor jugadora del mundo, al tiempo que busca acabar con sus adicciones y problemas emocionales derivados de su estancia en el orfanato.
- The Big Bang Theory: serie que refleja el día a día de Leonard y Sheldon, dos científicos con una inteligencia extraordinaria, que son capaces de explicar todo lo relacionado con la física, matemática e ingeniería. Ambos forman una pandilla junto con otros dos amigos suyos Howard y Raj, también con una gran inteligencia. Sin embargo, todos los amigos tienen grandes dificultades para relacionarse con la gente, especialmente con las mujeres; esta situación se agrava cuando aparece una nueva vecina, Penny, de la que se enamora Leonard.
- Scorpion: serie que cuenta las misiones del equipo Scorpion, un equipo de genios capitaneado por Walter O’Braien, considerado un genio y experto en ordenadores. El equipo Scorpion está compuesto por genios en matemáticas (Sylsvester), mecánica (Happy) y conducta humana (Toby); además, cuentan con la ayuda de Paige, una camarera experta en las relaciones interpersonales que ayuda al equipo a comprender mejor el mundo, a la vez que Scorpion ayuda a su hijo, el cual también es un genio.
- House: Gregory House es un genio de la medicina, pero con un carácter muy marcado, fuerte y ególatra. Dirige el departamento de diagnóstico médico de su hospital y cada día, el y su equipo, deben hacer frente a los casos más complicados. House es adicto a la hidrocodona debido a un dolor crónico causado por una aneurisma y tiene como norma tener una relación fría e impersonal con sus pacientes, lo cual le lleva a varios problemas en su profesión. Además, no respeta las normas ni procedimientos establecidos y sólo le motivan los casos más complejos.
- El laboratorio de Dexter: Dexter es un genio que cuenta con su propio laboratorio secreto, donde crea grandes planes e inventos para resolver todos sus problemas, desde las peleas con su archienemigo hasta los conflictos con los matones del colegio. Además, cada día tiene que lidiar con su hermana Dee Dee, la cual siempre se cuela en su laboratorio y teme que le cuente toda la verdad a sus padres y descubran su gran secreto.
- Los Simpsons (el papel de Lisa): Lisa es la hija mediana de la familia Simpson, un núcleo familiar donde se ven diferentes necesidades educativas, como el TDAH de Bart o el retraso madurativo de Maggie mediante el retraso del lenguaje. En el caso de Lisa, se observa una niña de 8 años con Altas Capacidades, que disfruta de la música, lectura, naturaleza… es educada y buena estudiante. Sin embargo, se observa cómo en ocasiones no es comprendida tanto por su familia como por sus compañeros de colegio, lo cual deriva en situaciones de estrés o problemas de autoestima. Asimismo, se ve como la autoexigencia es una de sus características.
Programas:
- Eso no se pregunta: Altas Capacidades: un programa muy interesante para conocer diferentes experiencias de personas con Altas Capacidades a través de preguntas “controvertidas”.
- Aprendiendo juntos: mitos y verdades sobre los hijos con Altas Capacidades: un programa en el que una psicóloga y una madre de dos niñas de Altas Capacidades y además profesora hablan sobre la realidad de los niños con Altas Capacidades y los retos de las familias y educadores para gestionarlo. De esta manera, ayudan a desmontar los mitos que hay alrededor de este tema y ponen de manifiesto las verdades que se deberían tener en cuenta.
Directos hechos en nuestro Instagram junto a la asociación Talentotecnia, los cuales luchan por la mejora del bienestar de los niños con Altas Capacidades, especialmente en el ámbito escolar:
- Día 19 de enero de 2022: primer directo con talentotecnia. En este directo hablamos de lo que son las Altas Capacidades, la falta de medidas del sistema educativo para estos alumnos, y por lo tanto, de la necesidad de brindarles un tratamiento adecuado a sus capacidades, de las personas con Altas Capacidades de alto rendimiento y de bajo rendimiento, la mayor detección en hombres que en mujeres de las Altas Capacidades, la insuficiencia de profesionales que ayuden a detectar estas necesidades a nivel público y sobre todo de la experiencia de David y Verónica, integrantes de talentotecnia, que nos han abierto los ojos desde su propia piel con respecto a las Altas Capacidades.
- Día 26 de enero de 2022: segundo directo con talentotecnia. En este directo pudimos hablar más a fondo con Verónica sobre su experiencia como niña y adulta con Altas Capacidades. Además, nos pudo contar el proyecto de dicha asociación como respuesta a las deficiencias del sistema educativo con los niños con Altas Capacidades, el cual trata de un aula-laboratorio en el que los niños son el centro de su propio aprendizaje y solo habría un tutor que los supervise y los guíe en lo que necesiten. Además, en dicho aula, se dejaría espacio a las Inteligencias múltiples puesto que se propondrían diferentes actividades fuera del currículo normativo como puede ser mindfulness, la práctica de un instrumento, la oratoria, la gestión emocional y sobre todo de la frustración… ayudando así a los niños a mejorar en los ámbitos cotidianos en los que ellos pueden tener alguna dificultad y a conocer nuevas habilidades que les serán útiles. De esta manera, se concluyó con que hay que buscar alternativas que ayuden a los alumnos con Altas Capacidades.
Finalmente, y para concluir este mes, hemos querido realizar un material que pueda ayudar a estos alumnos, en el que nos hemos basado en las dificultades más notorias que pueden tener. De esta forma, hemos incluido actividades para trabajar la inteligencia lingüística, intrapersonal e interpersonal. ¡Si queréis este material no dudéis en escribirnos y os contamos cómo conseguirlo!
Esperemos que os haya gustado, que os sea útil y sobre todo que hayamos podido dar a conocer mejor la realidad de las Altas Capacidades en su vida cotidiana y sobre todo en el ámbito escolar.
¡Estad atentos a nuestro proyecto de visibilidad en nuestras redes!