MEDIACIÓN ESCOLAR

Buenas noches, ¿qué tal hemos empezado el año?

Nosotras volvemos en enero pisando fuerte y que mejor forma de hacerlo que hablando de mediación escolar. En este caso, creemos de gran importancia conocer todos los aspectos que se deben tener en cuenta para conseguir educar al alumnado para convivir en sociedad de una manera positiva.

¿QUÉ ES?

Para poder entender qué es la mediación escolar, deberíamos empezar por definir el término mediación. Entendemos mediación como un proceso flexible, voluntario y participativo de resolución pacífica de conflictos entre dos individuos o grupos de individuos con la ayuda de una persona externa y neutral llamada mediador.

Partiendo de esta idea podemos ahora sí centrarnos en qué es mediación escolar.

La mediación escolar es un método o proceso de resolución pacífica de conflictos generados en los espacios escolares. 

  • Cuándo se da: cuando se presenta un conflicto entre dos aportes y estas no son capaces de resolver la situación por ellos mismos y necesitan la ayuda neutral de personas externas para llegar a un acuerdo.

CARACTERÍSTICAS

Cuando en un centro escolar se plantea la implantación de una mediación escolar tienen que empezar por crear estructuras mediadoras y formar equipos mediadores que puedan ayudar a resolver situaciones de conflicto de manera positiva y pacífica con la intención de crear una ambiente distendido. Esto favorece la comunicación entre todos los miembros que forman la comunidad educativa (docentes, alumnado y familias), el aprendizaje de la cultura de la paz y un buen clima escolar. 

Es importante destacar cuatro características indispensables y esenciales que se deben tener en cuenta cuando queremos llevar a cabo un programa de mediación escolar en un centro educativo:

  • Voluntariedad: ambas partes del conflicto deben ser libres en el momento de tomar la decisión de iniciar o no un proceso de mediación, al igual que decidir abandonar el proceso una vez haya sido iniciado. Esta voluntariedad conlleva que el proceso se realice de una forma activa para explorar el conflicto de una forma conjunta, haciendo así posible su avance.
  • Neutralidad: durante un proceso de mediación no es la persona mediadora la que resuelve el conflicto planteado por las partes, sino que son las propias partes las que deben adoptar sus propios acuerdos. Uno de los aprendizajes de los procesos mediadores es la capacidad de resolver conflictos y aumentar nuestra confianza en ser capaces de hacerlo. Un mediador será un punto de búsqueda del equilibrio entre las partes.
  • Confidencialidad: este es uno de los aspectos más importantes ya que deben ser claros los límites y respetarlos. Debe definirse con mayor precisión porque pueden ser entendidos de diferente manera por los participantes tanto en relación a su significado como a su alcance. Delimitar esta confidencialidad también supone generar confianza y una nueva responsabilidad que asumen ambas partes. En cuanto al papel del mediador, existe una excepción dentro de la confidencialidad, y también existe en la escolar, en el caso de que reciba información sobre violencia, crímenes cometidos o estados de amenazas o de daño a menores en cuyo caso está obligado a denunciar el hecho.
  • Carácter personalizado: en un proceso de mediación las partes deben estar presentes, ya que cada proceso es único y diferente. No sirve que un representante acuda a él.

Estas cuatro características son en gran medida, los motivos y las causas por las que la mediación como proceso de gestión de conflictos, posee un enorme potencial educativo y de crecimiento personal y social.

¡QUÉ PODEMOS TENER EN CUENTA! FORMACIÓN PARA LOS ESCOLARES

Cuando se plantea un programa de mediación escolar en un centro educativo se “pretende educar al alumnado para convivir en sociedad de una manera positiva”. Es en este punto donde se pretende enmarcar la enseñanza-aprendizaje de resolución de conflictos de una forma inteligente y pacífica.

Al formalizar una propuesta de programa de formación es fundamental tener claros una serie de objetivos y contenidos que se quieren conseguir con este. Estos son algunos de los ejemplos que se pueden tener en cuenta:

  • Objetivos y contenidos
    1. Ayudar a extender un clima positivo de convivencia en el centro.
      1. Cohesión del grupo-clase y aprendizaje cooperativo y solidario.
      2. Desarrollo de la empatía.
    2. Conseguir un progreso en la educacion integral del alumnado.
      1. Trabajo de aspectos cognitivos, emocionales, sociales y morales.
    3. Formar alumnos mediadores.
      1. Fases y técnicas.
      2. Tipos de conflictos y cómo mediarlos.
      3. Compromisos y acuerdos.
      4. Problemas que pueden surgir durante el proceso de mediación.
    4. Crear una red de alumnado ayudante dentro del grupo de mediación y resolución de conflictos.

Hay que ser conscientes de la importancia que la mediación escolar tiene en el desarrollo pleno del alumnado ya que, a través de ella, los menores van aprendiendo que dialogar y cooperar para resolver conflictos implica la asunción de muchas y diversas responsabilidades relacionadas tanto con la forma del proceso como con el fondo del asunto tratado. 

¿Conocéis de algún programa de mediación escolar en vuestros centros? ¿Creéis importante su implantación? ¡Os leemos!

¿Necesitas ayuda?