¡Hola! Como os contábamos en la entrada anterior, el juego y el juguete son fundamentales para el desarrollo del menor. Con motivo de ello, os dejamos una clasificación de juguetes según la edad de los menores.
1. De 0 a 6 meses
En esta edad es importante que el juguete responda a las funciones corporales del bebé, permitiendo la manipulación y presión de objetos para potenciar sus movimientos. Así, los juegos y juguetes de esta etapa fomentarán la estimulación de los sentidos.
- Móviles de papel, de tejido, de plástico…
- Sonajeros
- Centros de actividades y alfombras con diferentes texturas, colores y sonidos
- Anillos de dentición
- Juguetes con música, movimiento o luces
- Peluches con diferentes texturas
- Espejos de juguete
2. De 6 a 12 meses
En esta etapa el bebé comienza a agarrar objetos, sentarse, gatear, ponerse de pie… por lo que es una etapa en la que predomina el movimiento especialmente y el reconocimiento de algunas palabras sencillas. Por ello, es importante que los juguetes fomenten la exploración y la iniciación del gateo, sin olvidarnos de la seguridad y resistencia ante caídas y golpes.
- Animales o muñecos de peluche o plástico
- Juguetes para el baño
- Pelotas de goma
- Muñecas de trapo
- Mesas, centros o alfombras de actividades
- Cubos de plástico para apilar o agrupar
- Construcciones sencillas
- Libros de tela, cartón o plástico con grandes dibujos
- Pirámide de anillos grandes
- Juguetes musicales
- Balancines con protectores
3. De 1 a 2 años
Nos encontramos en la etapa de las primeras señales de la autoafirmación, por lo que los juegos y juguetes les ayudan a demostrar que pueden valerse por sí mismos y sentirse autónomos, así como descubrir, investigar y explorar espacios. Asimismo, durante estas edades utilizan el lenguaje para expresarse, puesto que su vocabulario aumenta progresivamente.
- Juguetes para empujar y/o arrastrar
- Muñecas con vestidos y peluches
- Juguetes para el agua y la arena
- Accesorios para jugar como peines, alimentos, cucharas y platos, teléfono…
- Papel y rotuladores, ceras, pintura de dedos, sellos…
- Juguetes de transporte (coches, trenes, camiones…)
- Juguetes con piezas encajables
- Mesas y centros de actividades
- Libros de imágenes simples
- Triciclos sin pedales
- Juegos para enroscar y desenroscar
- Pelotas
- Mosaicos de piezas de plástico
4. De 2 a 3 años
Durante esta etapa la autonomía del menor ha aumentado: camina, tiene dominio de su cuerpo y conoce su entorno. Por este motivo, los juguetes más adecuados son aquellos de construcción y simbólicos, es decir, los que le permiten representar, ensayar y fantasear con la realidad. Así, los juguetes deben permitirle encajar, explorar, trasvasar sustancias, ensayar, observar, colorear, modelar…
- Muñecas de trapo y cochecitos de muñecas
- Puzles de 6 a 12 piezas y rompecabezas
- Juguetes de imitación
- Ceras, pinturas de dedos, sellos…
- Pelotas
- Cuentos interactivos y libros de imágenes grandes y sin letra
- Columpios
- Animales de madera o plásticos
- Juguetes para apilar
- Juegos de asociaciones sencillas con códigos de colores y/o formas
- Juguetes para el agua y la arena
- Bicicletas de dos ruedas sin pedales
- Abaco para aprender colores
- Juguetes mecánicos con música y movimiento
5. De 3 a 6 años
Durante esta etapa aparece el juego asociativo, por lo que el juego en compañía y los roles toman gran relevancia. Por ello, los juguetes de movimiento y los juegos de imitación, reglas y grupo son muy recomendables.
- Bicicletas, patines, triciclos…
- Puzles de hasta 30 piezas
- Balones, canastas…
- Abaco para contar
- Juegos de mesa sencillos como el dominó, cartas, juegos de memoria visual…
- Coches y trenes teledirigidos
- Diana con pelotas y velcro
- Peonzas
- Mecano de piezas grandes
- Micrófonos
- Muñecas con vestidos
- Caleidoscopios
- Instrumentos musicales (tambores, flautas, maracas…)
- Cuerdas de saltar y zancos de pie
- Lápices de colores, ceras, rotuladores y hojas para recortar
6. De 6 a 9 años
El juego colectivo y entre iguales toma más importancia, así como los juegos de competición cooperativa. También les aportan grandes beneficios los juegos motores y de ejercicio físico, con reglas, de mesa y que favorezcan las actividades manuales.
- Videojuegos (de los que hablaremos en otro post)
- Mosaicos
- Cuerdas para saltar
- Kits de modelismo
- Juegos de mesa
- Aros, hula-hops
- Plastilina
- Puzles entre 50 y 100 piezas
- Abalorios
- Bicicletas y monopatines
- Marionetas
- Libros
- Discos para lanzar
- Disfraces y accesorios
7. De 9 a 12 años
Durante esta etapa surgen los grupos de amistad fijos, por lo que los juegos de reglas les ayudan a asumir aspectos básicos para sus relaciones sociales, como el sentimiento de grupo, valores sociales o la competición sana.
- Experimentos científicos sencillos
- Juegos de creación artística
- Bicicleta, patines, monopatines…
- Puzles de hasta 300 piezas
- Vehículos teledirigidos y scalextric
- Futbolines, ping-pong, billar…
- Cometas, diábolos, peonza…
- Deportes
- Experimentos científicos sencillos
- Colecciones (cromos, monedas…)
- Juegos de mesa, de magia, de azar, de lógica, de estrategia…
- Libros
- Videojuegos, ordenadores y tablets
8. Más de 12 años
A partir de los 12 años, es fundamental la construcción de la identidad personal y el establecimiento de las relaciones sociales. Por ello, compartir juegos, hobbies y gustos se convierte en un punto fundamental para los adolescentes.
- Puzles de más de 300 piezas
- Bicicletas, monopatines…
- Videojuegos, tablets, ordenadores y cámaras de fotos
- Juegos de estrategia, de experimentos y de mesa
- Instrumentos musicales
- Libros
- Telescopio y microscopio
- Karaoke
- Pintura y caballete
- Deportes
Esperamos que os haya gustado y sido de utilidad esta entrada ¡Nos encantará leer todas vuestras aportaciones y /o dudas! Y no olvides compartir para llegar a más gente.